

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://rc.upr.edu.cu/jspui/handle/DICT/3131
Título : | La rehabilitación física como componente de la atención educativa integral por vía ambulatoria a los alumnos con discapacidades motrices |
Autor : | Sosa Domínguez, Héctor Puentes de Armas, Tomás Morejón Carmona, Xiomara |
Palabras clave : | Discapacidad Rehabilitación Psicomotricidad Educaión Física |
Fecha de publicación : | 11-jun-2018 |
Editorial : | Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca" |
Resumen : | Introducción: la atención educativa integral, por vía ambulatoria a los alumnos con discapacidades motrices, incluye aspectos de la rehabilitación física que complementan los tratamientos que reciben en las instituciones de salud. Objetivo: caracterizar el desempeño motor y algunas de sus implicaciones en el desempeño escolar y social después de haber implementado una estrategia de rehabilitación desde la Educación Física por vía ambulatoria. Materiales y métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo sobre las principales afectaciones del desempeño motor de los alumnos con discapacidades motrices residentes en los municipios Pinar del Río, Consolación del Sur y Los Palacios, que reciben atención educativapor vía ambulatoria, durante el período: septiembre de 2016 a julio de 2017, parao cual se tomó una muestra de 16 alumnos con niveles de discapacidad tipificadas de moderada y severa. Se exploraron los contenidos psicomotrices, la postura, la presencia de contracturas y deformidades, la movilidad, el desarrollo de habilidades sustitutivas y el uso de apoyos. En el estudio, se realizó la observación participante durante la aplicación de la escala de la función motora modificada, test motor de Ozeretsky y el test de análisis cualitativo. Resultados: la valoración inicial de la muestra arrojó que los 16 alumnos presentan insuficiente desarrollo de los contenidos psicomotrices; nueve tienen afectaciones de la postura, seis presentan deformidades y contracturas y ocho manifiestan dificultades en la marcha. En la evaluación final, el 100 %, manifestó cambios favorables en todos losindicadores. Conclusiones: la implementación de la estrategia logró cambios significativos en el desarrollo motor de los alumnos, que contribuyeron a elevar su calidad de vida. |
URI : | https://rc.upr.edu.cu/jspui/handle/DICT/3131 |
Aparece en las colecciones: | Artículos |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Artículo de Héctor y Tomás.pdf | 268,32 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.