


Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://rc.upr.edu.cu/jspui/handle/DICT/3130
Título : | El desarrollo psicomotor de los niños con parálisis cerebral: reflexiones sobre el trabajo interdisciplinario |
Autor : | Sánchez Valdés, Xiomara Puentes de Armas, Tomás Sotolongo Peña, Rosario de la Caridad Cordero Argudin, Osley |
Palabras clave : | Parálisis cerebral Discapacidades del desarrollo |
Fecha de publicación : | 23-mar-2018 |
Editorial : | Ministerio de Salud Pública |
Resumen : | Introducción: el conocimiento del desarrollo de la psicomotricidad de los niños con parálisis cerebral, constituye un aspecto esencial para establecer el trabajo interdisciplinario en la intervención integral por vía ambulatoria. Objetivo: caracterizar el desarrollo de la psicomotricidad de los niños con parálisis cerebral atendidos educativamente por vía ambulatoria como premisa para el trabajo interdisciplinario. Método: se realizó un estudio descriptivo sobre el desarrollo de la psicomotricidad de la muestra en el período 2015-2017. Se seleccionaron 12 alumnos con parálisis cerebral entre seis y 14 años. Se exploraron las áreas: lenguaje y comunicación, esfera afectivo–volitiva, desarrollo cognitivo, motor y socialización. Se empleó la observación, la exploración logopédica, la Escala de la Función Motora Modificada, la prueba de análisis cualitativo y la entrevista a la familia. Resultados: prevalece la parálisis cerebral espástica en el 83,3 % de los casos asociada a discapacidad intelectual; el 100 % presenta dificultades en el lenguaje y la comunicación, en el desarrollo cognitivo y otor; el 91,7 % presenta afectaciones en la esfera afectivo– volitiva, y el 66,7 % en la socialización. Se requieren relaciones entre la Fisiatría, la Educación Física, la Logofoniatría, la Logopedia, la Psicología y la Pedagogía para la intervención integral por vía ambulatoria. Conclusiones: el desarrollo de la psicomotricidad en los niños con parálisis cerebral atendidos ambulatoriamente en Pinar del Río se caracteriza por presentar un retardo según las normas del desarrollo en las diferentes áreas exploradas. La intervención integral requiere de una articulación interdisciplinaria coherente con apoyo del trabajo intencionado intersectorial. |
URI : | https://rc.upr.edu.cu/jspui/handle/DICT/3130 |
Aparece en las colecciones: | Artículos |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Artículo C. Médicas Psicomotricidad.pdf | 199,51 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.