efdeportes.com

Conjunto de ejercicios especiales que favorezcan la enseñanza del deslizado a pasaje de piernas al apoyo en escuadra en el evento barras asimétricas en las atletas de gimnasia artística femenina (8 años) en el Combinado Deportivo ‘Francisco Donatien’ del municipio Pinar del Río

 

*Autora. Prof. Asistente. Facultad de Cultura Física

“Nancy Uranga Romagoza” Pinar del Río

Coautora. Combinado Deportivo “Francisco Donatien”

Coautor. Estudiante. Facultad de Cultura Física “Nancy Uranga Romagoza”

(Cuba)

MSc. Marlen Echevarria Pérez*

Lic. Regla Acanda Valle**

Adrián Sánchez Echevarria***

tpef_madrian@pnr.uccfd.cu

 

 

 

 

Resumen

          El presente trabajo el cual está titulado Conjunto de ejercicios especiales que favorezcan la enseñanza del deslizado a pasaje de piernas al apoyo en escuadra en el evento Barras asimétricas en las atletas de Gimnasia Artística femenina (8 años) en el Combinado Deportivo “Francisco Donatien” del municipio Pinar del Río. Tiene su punto de partida en el insuficiente dominio de este elemento lo cual trae concibo un incorrecto seguimiento de varios ejercicios por ser un elemento entrante en las Barras Asimétricas, por lo que su enseñanza temprana garantiza la posibilidad de que la gimnasta ejecute los demás elementos en la rutina de ejercicios, como lo requiere el Programa de Preparación del Deportista. Además es de vital importancia para el futuro desempeño de las atletas, ya que mediante este, las gimnastas demuestran, fortaleza, coordinación y plasticidad que enriquecen el nivel técnico. Esta investigación incluye aspectos elementales para la enseñanza del deslizado a pasaje de piernas al apoyo en escuadra, así como las indicaciones metodológicas para su posterior puesta en práctica por las entrenadoras en el trabajo de los ejercicios en barras asimétricas en dicho nivel. Se utilizaron diversos métodos los cuales nos permitieron recopilar una serie de información así como el procesamiento de los datos donde tenemos como los más reveladores el histórico-lógico, análisis-síntesis, análisis documental, la observación y encuesta a entrenadoras, también utilizamos la estadística descriptiva dentro los métodos matemáticos estadísticos. Con este trabajo estamos poniendo en manos de las entrenadoras ejercicios especiales que les permita fortalecer el proceso de la preparación técnica específicamente en el nivel motivo de nuestra investigación.

          Palabras clave: Gimnasia Artística femenina. Barras asimétricas. Ejercicios especiales.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 19, Nº 195, Agosto de 2014. http://www.efdeportes.com

1 / 1

Introducción

    La Gimnasia Artística (GA) es un deporte que llena los escenarios por la belleza de las selecciones o ejercicios competitivos que regalan los gimnastas, por el alto grado de complejidad, estética y precisión en cada movimiento que se realiza.

    Es una disciplina que pertenece al grupo de deportes técnicos de valoración cualitativa o arte competitivo. Consideramos que en dos palabras se puede derivar su significado: Arte y Deporte, por el ballet, la danza y la música como expresiones artísticas introducidas en la gimnasia artística. He aquí reunida las manifestaciones estéticas: el músculo y el espíritu, la plasticidad y la belleza, marchando acorde por nuevas vías de perfeccionamiento físico y espiritual. Es un deporte que depende en alto grado de la habilidad técnica del deportista, alcanzada mediante varios métodos de formación, por tanto para la comprensión de los valores propios del deporte es necesario conocer en primer lugar las palabras que le son característicos, sin lugar a duda el mejor sistema para entender los méritos de cualquier practicante consiste en diferenciar los distintos movimientos básicos. Tiene su punto de partida en las posibilidades que tiene el cuerpo de realizar numerosos movimientos. Es una disciplina deportiva donde las gimnastas compiten en diferentes eventos. Este deporte a parte de ser muy complejo por su gran capacidad de concentración, combina elementos técnicos, acrobáticos y artísticos. Es practicado por ambos sexos, se demuestran las habilidades y destrezas alcanzadas a través de diversos aparatos gimnásticos.

    En la GAF se cuenta con cuatro aparatos y en la GAM con seis. Para ambos sexos, la modalidad libre y el salto son comunes sin embargo, existen diferencias entre al viga de equilibrio y las barras asimétricas por parte del sexo femenino, con relación a las paralelas, barra fija, arzones y anillas por parte del sexo masculino.

    Dentro de esta disciplina se miden diferentes elementos técnicos obligatorios por niveles y por aparatos, estos plasmados en el Programa de Preparación del Deportista los cuales son considerados elementos a vencer por las atletas.

    Independientemente de las modalidades que abraza este deporte o el sexo que lo ejerce es significativo tener en cuenta las variadas formas de enseñanza contando con la variabilidad de elementos técnicos que se han incluido en el Código de Puntuación (CP) y Programa de Preparación del Deportista, apreciable en el decursar de la historia de la Gimnasia Artística.

    Estos elementos se han ido perfeccionando en la dinámica de su práctica, asumiendo las características individuales de cada gimnasta, de lo que se derivan las distintas situaciones en cuanto al aprendizaje, destacándose hasta nuestros dí­as de creatividad, apreciada a través de ejercicios que tributan a la realización de elementos técnicos en el escenario competitivo.

    Este trabajo se inclina a dicha dirección, centrando su atención a la modalidad del evento Barras Asimétricas, en la que se realizan elementos técnicos de fuerza, de flexibilidad e impulso, entre los que se encuentran: Diferentes entradas, impulsos atrás y vuelta libre, gran vuelta, vuelta stalder y salidas.

    Para la realización de este trabajo utilizamos diferentes métodos como los teóricos, el histórico-lógico, análisis-síntesis.

    El enfoque sistémico y estructural se empleó, durante toda la investigación, para el análisis de los resultados del diagnóstico del estado actual del Proceso de la preparación técnica de la Gimnasia Artística, en la fundamentación teórica del problema investigado y en la confección de los ejercicios especiales.

    Entre los métodos empíricos: análisis documental, la observación, encuesta a entrenadora y en cuanto al método estadístico-matemático, la estadística descriptiva basada en Valoración de las cantidades relativas en porcentaje, uso de tabla estadística y gráfico estadístico.

Evolución histórica de la gimnasia

    Los orígenes de la Gimnasia se remontan hacia el antiguo Egipto, resurgiendo como una actividad en busca de un cuerpo sano para una mente sana. Durante el decursar del tiempo, los egipcios fueron irradiando los beneficios de su práctica, que no solo se encontraban dirigidos a la parte estética, sino que también a la preparación de sujetos para la guerra en busca de defender sus tierras. Con ello, se realza el establecimiento de gimnasios para la práctica de ejercitaciones físicas en busca de incidir en lo atractivo de un cuerpo atlético que a simple vista demostrara vigorosidad, resistencia y salud.

    Los movimientos fueron necesarios al hombre desde que utilizo su energía cinética como estímulo óptimo para la relación de actividades dirigidas a subsistir en su lucha contra la naturaleza. La carrera, los saltos, la natación, los escalamientos, la lucha, fueron manifestaciones instintivas desarrolladas en la comunidad primitiva. La palabra gimnasia proviene del griego himnos que significa desnudo por la forma en que se realizaban los ejercicios físicos en esa época. Los griegos diferenciaban la gimnasia utilizada como educación física general de la agonística que concebían los ejercicios físicos con fines competitivos. La acrobacia tuvo aceptación en esta etapa con fines artísticos y el pueblo practico juegos y deportes, aunque categóricamente se puede afirmar que no formaban parte de un sistema organizado como tuvo lugar en Grecia. Sin lugar a dudas la revolución intelectual que provoco el renacimiento permitió un gran movimiento a favor del fortalecimiento de la salud a través de los ejercicios físicos. Juan Jacobo Rousseau 1712- 1778 influyo grandemente en la gimnasia pedagógica de este periodo. Donde la burguesía se apoyaba en el Individualismo para defender sus intereses esto no oscurece su contribución al desarrollo de la gimnasia. Tuvo también influencia en el desarrollo de la gimnasia Juan Federico Guts Muths 1759- 1839, discípulo de Pestalozzi, donde más tarde desarrolla su trabajo en la escuela de Alemania donde nace la gimnasia de ese país.

Antecedentes históricos de la gimnasia en Cuba

    Los primeros indicios de incluir en el desarrollo educativo de la juventud cubana la ejercitación física a través de la gimnasia, comenzaron con un proceso en el cual participaron los intelectuales progresistas de la época. Al crearse la sociedad Económica de Amigos del País comienzan algunos logros en la instrucción, surge el documento de importancia en la educación publica cubana, Las Ordenanzas redactadas por el padre Agustín Caballero en 1749. Se establecieron a través de ella con cursos en los cuales se premiaban a los maestros que presentaban mayor cantidad de alumnos destacados por su preparación. Ya en Europa había surgido una serie de obras destinadas a llevar la necesidad del ejercicio físico para la juventud a los educadores del momento. Esto se ve afectado principalmente por la situación política. La invasión de Napoleón a tierras españolas, junto a la revolución de las colonias de América crean en Cuba diferentes tendencias y vacilaciones en las ideas y aspiraciones de las clases en la isla. Bernardo O’Gavan con su informe fue poco alentador, ya que a través de la misma históricamente por primera vez se trato de introducir la gimnasia en Cuba que preconizaba los ejercicios físicos como parte de los trabajos escolares al igual que otras disciplinas.

La gimnasia artística como disciplina

    A través del minucioso pasar del tiempo se comienzan a introducir las prácticas de gimnasia en algunas escuelas dejando huellas en la historia alrededor de los años 1888 para posteriormente fundarse la Asociación Amateur de Gimnasia y para 1896 se incluye esta disciplina en los Juegos Olímpico.

    También se adjuntan a la historia de este deporte los Campeonatos del Mundo iniciándose su participación en el año 1903 y seguidamente comienzan a incluirse en la práctica de esta disciplina distintos eventos competitivos, apreciable en la celebración de la Copa del Mundo de 1975 en la que la Gimnasia Artística participa por primera vez.

    Poco a poco fueron renaciendo aspectos que indicaban perfeccionamiento de este deporte como la creación de la Federación Internacional de Gimnasia (FIG), la que en 1979 saca a la luz una simbología representativa de los principales elementos técnicos poniéndose en uso entre los años 1980 y 1986 llegándose a introducir por primera vez en 1993 dichos símbolos en el Código de puntuación o documento de reglas y arbitraje establecido por la FIG.

    El perfeccionamiento de este deporte ha exigido y exige cada dí­a un trabajo tenaz y sistemático, encaminado al desarrollo de las cualidades físicas generales y especiales, al dominio de un alto grado de perfeccionamiento en la ejecución de los ejercicios gimnásticos para lograr alcanzar un resultado con rendimiento, apreciable en los lauros alcanzados a nivel competitivo, mientras se exhiben capacidades coordinativas y expresiones artí­sticas.

    La búsqueda de ejecuciones correctas en las que priman las capacidades coordinativas precisamente en el momento en que el organismo se encuentra apto para ello, garantiza de antemano la realización correcta de elementos técnicos independientemente de las relaciones a establecer entre la gimnasta y el tipo de aparato gimnástico al que enfrentar, sin dejar pasar por alto que cada aparato gimnástico exige del gimnasta de manera diferente.

La gimnasia artística. Influencia de su práctica

    En la Gimnasia Artística los gimnastas deben hacer los movimientos con precisión, agilidad, belleza, equilibrio y para el logro de estas debemos seleccionar los medios que contribuyen a su desarrollo. Al respecto en el libro el Joven Gimnasta de Shlemin nos plantea deben seleccionarse minuciosamente los medios y métodos que garanticen la formación de las funciones motrices y la capacidad para ejecutar los movimientos. Los ejercicios técnicos constituyen una fuente de energía, ánimo, salud y belleza para todos, específicamente para la mujer, este tipo de ejercicio se caracteriza por poner esfuerzo aumentando la exigencia de oxigeno sin producir una deuda intolerante del mismo de modo que puede ejecutarse la continuidad durante un tiempo determinado produciéndose cambios satisfactorios en el organismo, la ejecución de la gimnasta, teniendo en cuenta toda una gama de complejos elementos, que incluyen: saltos, giros, bailes, enlaces técnicos influye satisfactoriamente en el organismo ya que aumenta el trabajo en el corazón alejando el riesgo de padecer de cardiopatía y mejorar de la frecuencia cardiaca, posibilita un mayor envío sanguíneo en cada bombeo a todas las células del cuerpo además fortalece los músculos respiratorios y tiende a reducir la resistencia al flujo de aire facilitando el flujo rápido del mismo al entrar y salir de los pulmones beneficiando a los mismos. Es capaz de tonificar la musculatura en general, mejorando considerablemente la circulación sanguínea.

    Federico Engels plantea sobre el movimiento, analizado en el más amplio sentido de la palabra, es decir entendido como una forma de existencia de la materia, abarca todos los procesos y variaciones que tienen lugar en el universo, desde el desplazamiento más simple hasta el pensamiento. (DONSKI).

    La gimnasia durante toda la ejecución de los ejercicios gimnásticos su cuerpo adopta diferentes posiciones (horizontal, vertical, inclinada), todo ello incluye en el funcionamiento de los órganos de equilibrio. Shlemin en El Joven Gimnasta (15-50) plantea que “En la ejecución de cualquier tipo de movimiento participan, la vista, el oído, la sensibilidad muscular, cutánea y vesticular”.

    La preparación de los gimnastas en su primera etapa, consiste en la enseñanza de los pasos técnicos, con la formación de una postura correcta y el estilo gimnástico adecuado en la ejecución de los ejercicios. Ukran en Metodología del Entrenamiento de los gimnastas (pp. 16-140) nos plantea que “Para la formación de los hábitos de movimientos los gimnastas necesitan desarrollar las diferentes posibilidades funcionales del organismo, aumentar la fuerza de los grupos musculares correspondientes, su elasticidad, desarrollar propiedades de coordinación, aumentar la resistencia frente a los esfuerzos dinámicos, incrementa la capacidad de trabajo del sistema de movimiento”.

    Durante la práctica se debe presentar gran atención al desarrollo de la capacidad física fundamental de la fuerza, la flexibilidad y la rapidez. Hay que tener en cuenta también la resistencia a la fuerza lo que significa la disposición hasta el final, así como realizar un gran volumen, de rendimiento de entrenamiento durante una clase.

    A los gimnastas hay que enseñarlos no solo las acciones básicas sino también las preparatorias y finales en cada ejercicio ya que esta hará posible la ejecución correcta y exitosa de la técnica gimnástica, hay que fortalecer el sistema respiratorio, pues una combinación completa en un evento requiere una preparación excepcional con respecto a este sistema y si él no está fortalecido lo suficiente la capacidad de trabajo disminuye en la fase final de la combinación, lo cuál hace que se cometan graves errores técnicos en los últimos elementos de combinación.

    La preparación física se debe cumplimentar con el desarrollo de cualidades motoras necesarias para el logro de altos resultados deportivos o sea al niño hay que prepararlo de forma general y específica sin olvidar que se enfrenta sensaciones que pueden provocarse miedo que los ejercicios son generalmente de coordinación, compleja por lo que se debe lograr desde el inicio el desarrollo multilateral al enseñar las técnicas gimnásticas con juntamente con ejercicios que desarrollan la fuerza, flexibilidad, agilidad, rapidez, resistencia entre otros, por todo lo antes expuesto la práctica de la Gimnasia Artística o Gimnástica influye positivamente en los órganos internos del niño así como en su aparato locomotor y su estética.

    El entrenador que trabaja con los niños debe tener presente el proceso de crecimiento y desarrollo del niño para así evitar el exceso de sobre carga que según Ariel Ruiz en Gimnasia Básica (pp. 14-42) “Puede provocar insuficiencia del sistema cardiovascular, agotamiento del sistema nervioso, reducción de la actividad psicológica y envejecimiento prematuro del organismo”.

Características específicas de las atletas de 8 años que practican la Gimnasia Artística

    Especialmente a las atletas de estas edades que practican la GA se les exige el desarrollo de una serie de características que le permitan cumplir con las exigencias del entrenamiento entre estas características se encuentran la exigencia de:

  • Agudeza sensorial (lo que posibilitará un mejoramiento de los sensores táctiles, visuales, auditivos, motriz y un mejor equilibrio).

  • Proceso de pensamiento teórico-formal reflexivo (dando la posibilidad de pensar hipotéticamente y dar soluciones a conflictos en el plano mental y traducirlo en el plano práctico).

  • Mejor percepción de movimientos propios y ajenos (de manera que el propio gimnasta sea capaz de corregir sus deficiencias y las de una ejecución observada).

  • Agudeza auditiva (de manera que la velocidad, duración y sucesión de los desplazamientos se encuentren sustentadas en sensaciones acústicas).

  • Agudeza de la observación (para poder llevar a la práctica los movimientos observados ya sea a través de videos, fotografías).

  • Agudeza de la reproducción mental (debiendo representar mentalmente la ejecución correcta para luego reproducirla de forma práctica).

  • Memoria lógica verbal (aspecto esencial que apoya un avance por una maestría deportiva de excelencia).

  • Se exige un mayor desarrollo de la fuerza a pesar de que la fuerza pre­senta un retraso con relación a las demás capacidades motrices, presentándose la musculatura de los brazos como los puntos más débiles.

Propuesta de un conjunto de ejercicios especiales que favorezcan la enseñanza del deslizado a pasaje de piernas al apoyo en escuadra en el evento de Barras Asimétricas para las atletas de Gimnasia Artística femenina del nivel III (8 años) en el Combinado Deportivo “Francisco Donatien” municipio Pinar del Río

    Para conceptualizar el conjunto de ejercicios se realizó un análisis detallado de diferentes fuentes bibliográficas que contienen elementos técnicos de la Gimnasia Artística, se consultó con especialistas para poseer más argumentos y tratar que el mismo estuviera elaborado con los ejercicios especiales por cada fase del elemento.

    Según los autores Martínez y Vargas Rodríguez (2010) un conjunto de ejercicios especiales son: ejercicios fundamentales que pueden favorecer la técnica de cualquier elemento técnico.

Fundamentación

    La Gimnasia Artística Femenina posee diferentes eventos, esta propuesta de ejercicios especiales lo ofreceremos a las Barras Asimétricas siendo este, un aparato excepcional que únicamente es practicado por las atletas femeninas de la gimnasia artística. La principal capacidad que desarrollan las gimnastas de este evento es la resistencia a la fuerza y la coordinación de los elementos técnicos. Nos dimos la tarea de proponer ejercicios especiales por cada una de las fases que componen la técnica del deslizado a pasaje de piernas al apoyo en escuadra en barras asimétricas.

Objetivo: Favorecer la técnica del deslizado a pasaje de piernas al apoyo en escuadra mediante ejercicios especiales por cada una de las fases que componen este elemento.

  1. Entrada a la barra

  2. Deslizado

  3. Pasaje de piernas

  4. Halón

  5. Apoyo en escuadra.

1.     Entrada a la barra: se ejecuta con un rebote donde se carpa el cuerpo con brazos extendidos, pecho adentro y cabeza dentro de los brazos.

Ejercicios especiales para la entrada a la barra

  1. Poner una cuña de frente a una espaldera, saltar hacia arriba con pecho adentro y brazos pegados a la oreja (2 x 8 repeticiones).

  2. Parecido al anterior pero trabajando las piernas atrás a caer en la cuña adoptando la misma postura (2 x 6 repeticiones).

  3. Colocar una cuña de frente a la barra inferior o desde una altura más pequeña, el atleta agarrará la barra con pecho adentro (3 x 4 repeticiones).

  4. Parecido al anterior pero realizando un salto sin llevar piernas atrás (3 x 5 repeticiones).

  5. Semejante al anterior pero llevando piernas atrás (2 x 4 repeticiones).

2.     Deslizado: se realiza un salto arriba y al frente con brazos extendidos al frente, pecho hundido, cabeza adentro de los hombros, piernas atrás rectas y deslizamiento del cuerpo extendido al frente.

Ejercicios especiales para el deslizado

  1. En la barra inferior, el atleta en suspensión con el cuerpo carpado atado con una liga el profesor lo ayuda a extender el cuerpo a tratar de tocar un objeto colocado al frente (3 x 5 repeticiones).

  2. Desde una altura pequeña el atleta agarrando la barra realizará sin salto el deslizado (3 x 4 repeticiones).

  3. Parecido al anterior pero con salto, (3 x 6 repeticiones).

  4. Realizar la entrada a la barra deslizando.

3.     Pasaje de piernas: se realiza un pase de los pies por la barra y la cadera se ubica a más de 45 grado

Ejercicios especiales para el pasaje de piernas

  1. Acostado atrás agarrado al último peldaño de una espaldera, llevar piernas a este (3 x 6 repeticiones).

  2. Acostado en un cajón sueco longitudinalmente colocado frente a la espaldera agarrando un peldaño, el atleta pasará por parada de omóplatos llevando piernas a la espaldera (3 x 4 repeticiones).

  3. En la barra inferior, realizar deslizado a pasar las piernas entre los brazos con ayuda del profesor (2 x 5 repeticiones).

  4. Igual que el anterior pero sin ayuda del profesor

  5. Realizar deslizado a pasaje de piernas.

4.     Halón: se realiza un halón con brazos extendidos, pecho hundido y cabeza adentro hasta ascender a la parte superior de la barra.

Ejercicios especiales para el halón

  1. En el suelo, la atleta acostada atrás brazos arriba con un medio auxiliar (palo, cuerda) realizar el halón hasta la cadera (4 x 5 repeticiones).

  2. Colocar una soga en la barra inferior colgando, donde el atleta apoyaré sus pies y realiza el halón con ayuda del profesor (3 x 4 repeticiones).

  3. En la barra inferior, el atleta en suspensión con las piernas separadas agarradas por el profesor, realizar halón a caer en la barra. (2 x 8 repeticiones).

  4. Desde sentado en la barra realizar descenso y ascenso (2 x 4 repeticiones).

5.     Apoyo en escuadra

Ejercicios especiales para el apoyo en escuadra

  1. Sentado en el suelo pegados a la pared empujar y adoptar la posición de escuadra (2 segundos).

  2. Parecido al anterior pero en una paralela pequeña (entre las dos paralelas) (2-3 segundos).

  3. Semejante al anterior pero en la barra superior manteniendo la posición (3 segundos).

Indicaciones metodológicas

  1. Se debe trabajar varias repeticiones con un descanso no muy prolongado entre las tandas a realizar por cada fase de este elemento técnico.

  2. Se debe tener presente realizar los ejercicios específicos del aparato.

  3. Los ejercicios se utilizarán en dependencia de la etapa de preparación.

  4. Lograr que la enseñanza técnica transite aparejada de la preparación física de las atletas.

  5. Estudiar la postura correcta de cada fase del elemento en el suelo y en el aparato.

  6. Coordinar el trabajo de brazos y piernas a la hora de realizar el deslizado a pasaje de piernas al apoyo en escuadra.

  7. Tener en cuenta los errores fundamentales que se pueden presentar durante la enseñanza de este elemento.

  8. Ejecutar la técnica del deslizado a pasaje de piernas al apoyo en escuadra por fases y después completa.

  9. Repasar este elemento en cada sesión de entrenamiento cuando se trabaje barras asimétricas.

Valoraciones y características de los ejercicios elaborados

  1. Son sencillos y acordes a la edad.

  2. Están en correspondencia con las exigencias del Proceso de Preparación Técnica

  3. Se pueden realizar los ejercicios en el contexto del entrenamiento o para el estudio independiente siempre con la apreciación del entrenador o activista.

  4. Los ejercicios favorecen diferentes aspectos educativos de los atletas.

  5. Están acorde a las capacidades físicas que establece el Programa de Preparación del Deportista.

Conclusiones

  • Se profundizó en concepciones, metodologías y características que rigen el trabajo de la preparación en la Gimnasia Artística y específicamente en la técnica del deslizado a pasaje de piernas al apoyo en escuadra en la edad de 8 años.

  • Se constató un bajo nivel de las atletas en la técnica del deslizado a pasaje de piernas al apoyo en escuadra, evidenciándose las mayores dificultades en el halón y en el apoyo en escuadra.

  • Quedan elaborados los ejercicios con el objetivo de favorecer la enseñanza de la técnica del deslizado a pasaje de piernas al apoyo en escuadra en las Barras Asimétricas para las atletas de Gimnasia Artística femenina de 8 años del combinado deportivo “Francisco Donatien” del municipio Pinar del Río.

Bibliografía

  • Colectivo de autores de la ENG. (2010) CD. Programa de desarrollo de la Gimnasia Artística.

  • Echezarreta Menéndez, J.A. y col (2007) Programa de preparación del deportista de Gimnasia Artística Femenina.

  • Echezarreta Menéndez, J.A y col (2012) Modificaciones del Programa de preparación del deportista de Gimnasia Artística Femenina.

  • Fleitas Díaz, y col. (1990) Teoría y práctica general de la gimnasia, La Habana. Edit. ENPES.

  • FIG (2009) Código Internacional de Gimnasia Artística Femenina.

  • Guardo, M.E. (1998) Fundamentos Básico de la Gimnasia Artística Femenina. México.

  • García Benítez, W. y col (1985) Programa de activista gimnástica nivel B. La Habana. Edit. Pueblo y Educación.

  • Guyton, A.C. (1990) Tratado de Fisiología Médica. Editorial. Pueblo y Educación. p. 2.

  • Harre, Dietrich (1987). Teoría del Entrenamiento Deportivo. Edición Científico Técnica. La Habana. p. 395.

  • O’Farril, A. (1982) Gimnasia Rítmica Deportiva. La Habana Edit. Pueblo y Educación.

  • Ruiz Aguilera, A. y col. (1981). Gimnasia Básica. La Habana Edit. Pueblo y Educación.

  • Shlemin, A. El Joven Gimnasta. La Habana, Edit. Pueblo y Educación.

  • Ukran, M.L. Gimnasia Deportiva. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.

  • Ukran, ML. Metodología del Entrenamiento de los Gimnastas. La Habana. Edit. Pueblo y Educación.

  • Ukran, M.L. (1980) Técnica de los ejercicios de los Gimnasta. La Habana, Edit. Orbe.

  • Zaldívar Pérez, B. (1996) Fisiología del ejercicio. Edit. Panamericana.

  • Zimkim, N.V. Fisiología. La Habana: Editorial Científico-Técnica. p. 310.

Otros artículos sobre Gimnasia y Danza

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 195 | Buenos Aires, Agosto de 2014  
© 1997-2014 Derechos reservados